La innovación y la sostenibilidad han dejado de ser una opción: hoy son una necesidad estratégica para cualquier empresa que quiera perdurar. La semana pasada asistí al evento organizado por Atlas Tecnológico, un encuentro que reunió a líderes empresariales, startups, investigadores y agentes del ecosistema de innovación industrial.
Durante las jornadas pude escuchar las inspiradoras ponencias de Hugo Giralt Echeverría y Ángel Alba Pérez, además de visitar dos empresas murcianas que ejemplifican el compromiso real con la economía circular y la innovación empresarial: MOYCA y PC Componentes.
A continuación, comparto algunas ideas clave de lo vivido, y una reflexión final sobre cómo avanzar hacia una innovación sostenible real, lejos del greenwashing y el innowashing.
Innovación con propósito: ideas clave del evento de Atlas Tecnológico
El encuentro de Atlas Tecnológico puso el foco en la innovación como motor de transformación económica y social. Más allá de la digitalización o la adopción de tecnología, el mensaje común fue claro: el futuro pasa por integrar la innovación en la estrategia de negocio, no como un complemento, sino como un pilar estructural.
Entre las intervenciones, destacaron dos ponencias que ofrecieron visiones complementarias y realistas sobre los retos actuales.
Hugo Giralt Echeverría: liderazgo y talento en tiempos de cambio
Hugo Giralt abrió la sesión bajo el título “Ser sede del talento en un mundo incierto”. Su enfoque resultó doblemente valioso: por un lado, abordó la cuestión del talento y del liderazgo en entornos de cambio rápido; por otro lado, puso esas variables al servicio de la innovación, la capacidad de adaptarse y generar valor en contextos de incertidumbre (que cada vez abundan más en la economía global y en los modelos de negocio).
Me llamó especialmente la atención su insistencia en que la innovación no es un lujo reservado para grandes corporaciones o para proyectos “de laboratorio”: al contrario, es una dimensión esencial de las organizaciones que quieren perdurar, ser ágiles y aportar al entorno. En ese sentido, habló de cómo la atracción, retención y activación del talento es una parte clave para que los procesos de innovación funcionen. También se refirió a la necesidad de diseñar espacios —físicos o virtuales— en los que el talento se sienta “anclado”, motivado, conectado con la misión corporativa y al mismo tiempo libre para proponer y fallar (y aprender).
Ángel Alba Pérez: tecnología con impacto, no por tendencia
Más tarde, Ángel Alba tomó el relevo con su intervención titulada “El camino hacia la innovación ya no es solo para humanos”. Su enfoque se centró en la innovación asistida —automatización, inteligencia artificial, machine learning— y en cómo esos recursos tecnológicos deben formar parte de un ecosistema más amplio de innovación, que incluya propósito, impacto y sostenibilidad.
Lo más destacable de su ponencia fue la reflexión holística: la tecnología no es un fin en sí misma, es un medio. Y cuando la incorporas a procesos de negocio, a productos, a servicios, a la cadena de valor, debes tener en cuenta el efecto sistémico: ¿esto convierte un modelo lineal en uno circular? ¿reduce fugas de recursos? ¿extiende la vida útil de activos? ¿mejora la trazabilidad de los materiales?
MOYCA: agricultura sostenible impulsada por datos
Entre las empresas visitadas, MOYCA es un ejemplo de cómo la tecnología puede innovar y hacer más sostenible la producción agroalimentaria. Líder europeo en uva sin semilla, la compañía aplica inteligencia artificial y viticultura de precisión en más de 600 hectáreas, optimizando el uso del agua, la energía y los insumos agrícolas.
Su compromiso con la energía solar, la reducción de residuos y la eficiencia energética demuestra que la sostenibilidad puede integrarse de manera transversal. No lo hacen por marketing, sino porque mejora la productividad y refuerza la competitividad.
MOYCA es la prueba de que la innovación y la economía circular puede tener raíces en la tierra y alas tecnológicas al mismo tiempo.
PC Componentes: tecnología y economía circular en acción
La segunda visita fue a PC Componentes, un referente nacional en comercio electrónico de tecnología. Su modelo demuestra que la tecnología puede aplicarse con rigor en un sector tan dinámico como el digital.
La empresa ha ampliado su servicio de recompra y reacondicionamiento de dispositivos electrónicos, alargando su ciclo de vida y evitando toneladas de residuos. Además, su programa de empaquetado sostenible y la reducción de plásticos y cartón han permitido evitar más de 140 toneladas de CO₂ emitidas.
El caso de PC Componentes ejemplifica una innovación medible: procesos definidos, indicadores claros y comunicación transparente. Una estrategia que no solo reduce impacto ambiental, sino que fortalece la confianza del cliente.

Claves para avanzar hacia una innovación sostenible real
Del evento, las ponencias y las visitas a empresa se desprenden algunas conclusiones que marcan el camino hacia una innovación sostenible y competitiva:
- La innovación es rentabilidad
La innovación ya no es un coste: es una inversión estratégica. Las empresas que integran criterios ambientales y sociales logran mayor eficiencia, diferenciación y resiliencia ante los cambios del mercado.
- La economía circular va más allá del reciclaje
Reciclar es solo el final del ciclo. La clave está en diseñar productos y procesos regenerativos, que reduzcan recursos, extiendan la vida útil y fomenten la reutilización.
- La tecnología debe tener propósito
La digitalización y la inteligencia artificial son herramientas poderosas, pero solo generan valor cuando están al servicio del impacto y no de la apariencia. Innovar sin propósito es caer en el innowashing.
- La transparencia genera credibilidad
Las empresas que miden y comunican sus avances en innovación y sostenibilidad ganan legitimidad. Mostrar datos concretos —como hace PC Componentes— es la mejor forma de combatir el greenwashing.
- El talento es el verdadero motor
Sin cultura de innovación, sin personas comprometidas, no hay transformación. La innovación y sostenibilidad no se imponen: se construyen desde dentro.
Conclusión: innovar con coherencia y propósito
El evento de Atlas Tecnológico fue un recordatorio de que la innovación y, además, sostenible es más que una tendencia: es un cambio profundo en la forma de pensar, producir y colaborar.
Las ponencias de Hugo Giralt y Ángel Alba nos invitaron a reflexionar sobre el equilibrio entre talento, tecnología y propósito. Las experiencias de MOYCA y PC Componentes demostraron que es posible convertir la innovación en una ventaja competitiva real.
Hoy más que nunca necesitamos avanzar hacia una innovación que incluya sostenibilidad y economía circular, lejos de los discursos vacíos y las etiquetas superficiales.
Porque la verdadera transformación no se comunica: se demuestra.
¿Te resultó útil este artículo?
Haz click en una estrella para valorarlo
Valoración media 0 / 5. Votos totales: 0
Sé el primero e valorar este artículo.


