El Pasaporte Digital de Producto: Herramienta Clave para la Economía Circular

5
(1)

En el marco de la transición hacia una economía circular promovida por la Unión Europea (UE), el concepto del pasaporte digital de producto ha emergido como una iniciativa revolucionaria. Diseñado para impulsar la sostenibilidad y la trazabilidad, este instrumento promete ser una herramienta esencial para las PYMES, consumidores y administraciones.

¿Qué es el Pasaporte Digital de Producto?

El pasaporte digital de producto es una base de datos digital vinculada a un producto físico que contiene información detallada sobre su composición, origen, diseño y vida útil. Este pasaporte actúa como un «documento» electrónico accesible a lo largo de toda la cadena de valor, desde el fabricante hasta el reciclador. Su propósito principal es garantizar que la información clave sobre el producto, como su composición, impacto ambiental, instrucciones de reparación y garantías, sea transparente y esté disponible en cada etapa de su ciclo de vida.

Esta herramienta forma parte del marco de la Regulación de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR, por sus siglas en inglés), una regulación europea que establece requisitos de sostenibilidad para productos con el objetivo de mejorar su eficiencia y reducir su impacto ambiental.

Objetivos del Pasaporte Digital de Producto

El principal objetivo del pasaporte digital es facilitar la circularidad de los productos en el mercado europeo. Esto se traduce en:

  1. Aumentar la trazabilidad: Proporcionar información precisa y accesible sobre los materiales y componentes utilizados.
  2. Optimizar la reutilización y el reciclaje: Garantizar que los productos puedan ser desensamblados y reciclados fácilmente al final de su vida útil.
  3. Fomentar la innovación: Impulsar a las empresas a diseñar productos más sostenibles y competitivos.
  4. Facilitar el cumplimiento normativo: Ayudar a las empresas a cumplir con las regulaciones de sostenibilidad.

Para las PYMES, esto representa una oportunidad para posicionarse como líderes en sostenibilidad y acceder a nuevos mercados, especialmente en sectores como la moda sostenible (entre otros), donde pueden destacar con textiles reciclados, o en electrónica, fabricando dispositivos diseñados para reparación y actualización.

 

¿En qué consiste y cómo será el Pasaporte Digital?

El pasaporte digital de producto es un sistema integrado que incluirá información estructurada y estandarizada. Este formato permitirá la interoperabilidad entre diferentes sectores y actores. Su implementación será respaldada por plataformas digitales seguras que garanticen la protección de datos confidenciales.

Según las propuestas de la UE, el acceso al pasaporte estará regulado por permisos, lo que permitirá que diferentes partes interesadas accedan a información específica según su rol en la cadena de valor. Por ejemplo:

  • Los consumidores podrán consultar aspectos como la durabilidad o las instrucciones de reparación.
  • Los recicladores tendrán acceso a información sobre la composición y desensamblaje.
  • Las administraciones podrán verificar el cumplimiento normativo.

Datos que contendrá el Pasaporte Digital de Producto

El pasaporte incluirá información detallada adaptada a las necesidades de cada sector. Entre los datos principales, se destacan:

  1. Origen y materiales:
    • Fuentes de los materiales utilizados.
    • Porcentaje de contenido reciclado y reciclable.
  2. Diseño y fabricación:
    • Diseño modular para facilitar reparaciones y actualizaciones.
    • Huella de carbono y consumo energético en su fabricación.
  3. Instrucciones para reparación y reciclaje:
    • Esquemas de desensamblaje.
    • Ubicación de materiales críticos.
  4. Durabilidad y garantía:
    • Vida útil estimada.
    • Disponibilidad de piezas de repuesto.
  5. Cumplimiento normativo:
    • Certificaciones y verificaciones de sostenibilidad.

Este enfoque garantiza que todos los actores de la cadena puedan tomar decisiones informadas, promoviendo una economía circular eficiente.

Impacto en empresas, consumidores y administraciones

El pasaporte digital de producto tendrá implicaciones significativas para las PYMES, los consumidores y las administraciones:

Empresas:

  • PYMES: Aunque la implementación puede requerir inversión inicial en digitalización y adaptación de procesos, el pasaporte ofrece beneficios como acceso a mercados más sostenibles, ventaja competitiva y reducción de costes a largo plazo.
  • Fabricantes: Obligados a proporcionar datos claros y precisos, las empresas se verán incentivadas a mejorar sus procesos y materiales para cumplir con los estándares europeos.

Consumidores:

  • Mayor transparencia sobre los productos que compran.
  • Capacidad de elegir productos más sostenibles.
  • Mejor acceso a servicios de reparación y actualización.

Administraciones:

  • Simplificación de la supervisión y verificación del cumplimiento normativo.
  • Fomento de la economía circular a través de incentivos y normativas basadas en datos.

Sectores afectados y plazos de implementación

Según las prioridades del Plan de Trabajo del ESPR, los sectores inicialmente afectados incluyen:

  1. Electrónica y TIC:
    • Dispositivos electrónicos y electrodomésticos.
  2. Textiles y moda:
    • Información sobre fibras recicladas y procesos de producción.
  3. Automoción:
    • Componentes como baterías y neumáticos.
  4. Construcción:
    • Materiales como acero, hierro, aluminio.
  5. Detergentes, pinturas, lubricantes, ….

El primero en implantarse será el de baterías para febrero de 2027 y servirá como referente. El resto irán implantándose entre 2027 y 2028, según se hayan ido desarrollando los actos delegados durante 2026 y con un plazo de 18 meses desde ese momento.

Desafíos y oportunidades para las PYMES

El principal desafío para las PYMES será adaptarse a los requisitos de recopilación y gestión de datos. Para superar este reto, las empresas pueden adoptar soluciones como plataformas digitales de trazabilidad, capacitación en manejo de datos para el personal y colaboración con socios tecnológicos que ofrezcan herramientas adaptadas a sus necesidades. Sin embargo, esto también presenta oportunidades únicas:

  • Digitalización: Impulso para modernizar procesos y mejorar la eficiencia operativa.
  • Innovación: Desarrollo de productos sostenibles y de alta demanda.
  • Colaboración: Acceso a nuevas redes de proveedores y socios.

Conclusión

El pasaporte digital de producto es una herramienta clave para impulsar la sostenibilidad y la economía circular, funcionando como un catalizador de cambios profundos en la manera en que se producen, usan y gestionan los productos al final de su ciclo de vida.

Ofrece beneficios tangibles como la trazabilidad de materiales, que permite un seguimiento detallado de los recursos utilizados y su origen; el diseño para el reciclaje, que facilita la recuperación y reutilización de materiales valiosos; y el cumplimiento normativo, que asegura que las empresas se adhieran a las regulaciones ambientales europeas.

Para las PYMES, esta herramienta representa una oportunidad interesante para destacarse en mercados altamente competitivos. Por ejemplo, en la moda sostenible, las PYMES pueden liderar utilizando textiles reciclados y promoviendo procesos de producción transparentes y responsables. En el sector electrónico, pueden innovar creando dispositivos diseñados para ser fácilmente reparados o actualizados, lo que no solo reduce los residuos sino también genera valor adicional para los consumidores.

Aunque la implementación del pasaporte digital presenta desafíos, como la adaptación a nuevos sistemas de gestión de datos y la necesidad de digitalizar procesos, también abre la puerta a soluciones tecnológicas que pueden facilitar esta transición. Plataformas de trazabilidad digital, capacitación del personal y colaboraciones con socios tecnológicos son algunas de las estrategias clave que las PYMES pueden adoptar para superar estas barreras.

Por último, y no menos importante, habrá que valorar el apoyo con los recursos necesarios para las empresas (humanos y económicos). En este sentido, será importante contar con los agentes sectoriales y administrativos que faciliten este apoyo.

Y no olvidar a los consumidores, informando y formando.

Los plazos parecen largos, pero empezar a tomar acciones ayudará en esta importante transición.

¿Te resultó útil este artículo?

Haz click en una estrella para valorarlo

Valoración media 5 / 5. Votos totales: 1

Sé el primero e valorar este artículo.

Deja un comentario

Cómo implantar la Economía Circular en mi empresa

¿Quieres saber cómo implantar la Economía Circular en tu empresa?

Te lo explicamos todo en este ebook.