He revisado a fondo el nuevo Informe de Sostenibilidad de la UE 2025 , y te resumo lo más importante para nuestro trabajo en sostenibilidad y economía circular.
¿Qué es este informe y por qué es fiable?
Básicamente, es el «chequeo» anual que Eurostat le hace a la Unión Europea para ver cómo vamos con los 17 ODS. Es un documento muy sólido porque viene de la oficina de estadística de la UE, así que los datos son de fiar. La metodología es transparente y está explicada en los anexos, lo que nos da total confianza para usar sus conclusiones.
La foto general: Luces y sombras
La conclusión rápida es que la UE aprueba, pero con asignaturas pendientes muy serias.
- Lo que va bien: Hay avances importantes en temas sociales y económicos. Se ha progresado mucho en reducir la desigualdad (ODS 10), en empleo y crecimiento económico (ODS 8) y en educación (ODS 4).
- Lo que va regular (y necesita un empujón): Aquí entran temas que nos tocan de cerca. El progreso es «moderado» en consumo y producción responsables (ODS 12) y en acción por el clima (ODS 13).
- Donde suspendemos: El informe es muy claro al señalar que estamos retrocediendo en objetivos clave. Concretamente, en agua limpia y saneamiento (ODS 6) y en vida de ecosistemas terrestres (ODS 15). Y en vida submarina (ODS 14), el avance es casi nulo.
Puntos clave para nosotros (Sostenibilidad y Circularidad)
Aquí es donde el informe nos da la munición para nuestro día a día:
- La economía circular no despega como debería (ODS 12): Este es quizás el mayor tirón de orejas. La tasa de uso de material circular está estancada por debajo del 12 %. El objetivo es duplicarla para 2030, y a este ritmo, no llegamos ni de lejos. Esto nos dice que, a pesar de las políticas, hay barreras enormes para que los materiales reciclados vuelvan a la economía de forma masiva.
- La naturaleza sigue en declive (ODS 15): Los datos son preocupantes.- Seguimos perdiendo suelo por el sellado y la degradación.
- La biodiversidad común sigue cayendo: las poblaciones de aves de tierras agrícolas han sufrido un declive dramático desde 1990 , y las mariposas de los pastizales han caído más de un 50 %.
- La designación de nuevas áreas protegidas terrestres se ha frenado, poniendo en riesgo el objetivo del 30 % para 2030.
 
- La presión sobre los océanos no cesa (ODS 14): A pesar de que la presión pesquera ha mejorado, especialmente en el Atlántico, la salud general de los mares empeora.- La acidificación del agua del mar, causada por la absorción de CO2, sigue aumentando y ha alcanzado nuevos máximos.
- La superficie marina afectada por la eutrofización (exceso de nutrientes) ha crecido de forma alarmante en los últimos cinco años.
 
- El impacto fuera de nuestras fronteras (Efectos «Spillover»): Este capítulo es oro puro. Demuestra con datos que nuestro nivel de vida en la UE tiene un coste fuera.- Huella de materiales: Más de un tercio de las materias primas que consumimos en la UE se extraen fuera de nuestras fronteras.
- Huella de emisiones: El 39 % de las emisiones de GEI ligadas a nuestro consumo se generan en otros países, con China a la cabeza.
- Huella de suelo: En 2022, nuestro consumo dependió de 55 millones de hectáreas de tierras de cultivo fuera de la UE, una superficie enorme usada principalmente para producir piensos y aceites vegetales que importamos.
 
En resumen: ¿Para qué nos sirve este informe?
El Informe de Sostenibilidad de la UE 2025 de Eurostat no es solo para leer, es para usarlo.
- Nos da el diagnóstico: Nos dice exactamente dónde están los puntos débiles de la transición sostenible en la UE. No es una opinión, son datos oficiales.
- Argumenta la necesidad de cambio: Cuando hables con un cliente o con tu dirección sobre por qué hay que invertir en circularidad, gestión de la biodiversidad o cadenas de suministro responsables, este informe te da todos los argumentos.
- Identifica oportunidades: Las áreas donde la UE está fallando (circularidad, restauración de ecosistemas, gestión del agua) son precisamente las áreas donde habrá más regulación, más inversión y, por tanto, más oportunidades de negocio para quienes ofrezcan soluciones innovadoras.
En definitiva, es la prueba de que, aunque la UE va por delante en muchos temas, la transición hacia una economía realmente sostenible y circular está siendo más lenta y difícil de lo que nos gustaría admitir. Hay mucho trabajo por hacer.
¿Te resultó útil este artículo?
Haz click en una estrella para valorarlo
Valoración media 5 / 5. Votos totales: 1
Sé el primero e valorar este artículo.


