Envases de Plástico de un Solo Uso (SUP) y el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR)

5
(1)

No hay mes que no se trate el asunto de los envases de plástico de un solo uso o alguno de sus familiares (aluminio, bricks, vidrio,….). Así como los gestores de residuos (tipo ECOEMBES). El último informe del Ministerio para la Transición Ecológica ha levantado algunas ampollas y va a tener consecuencias (eso creemos)

En este contexto, los envases de plástico de un solo uso (SUP, por sus siglas en inglés) y el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) son elementos clave en un modelo circular. Vamos a explorar qué son los SUP y el SDDR, los datos recientes sobre recogida separada de botellas SUP en España, la necesidad de implementar un SDDR y sus impactos en empresas, consumidores y administraciones.

¿Qué es un SUP?

Los envases de plástico de un solo uso (SUP) se definen como productos fabricados total o parcialmente con plástico, diseñados para ser utilizados una sola vez antes de desecharse o reciclarse. Esto incluye botellas de plástico de hasta tres litros, vasos, tapas, bolsas ligeras y otros recipientes utilizados para alimentos y bebidas de consumo inmediato. Según la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, estos productos están sujetos a medidas estrictas para fomentar su reducción, reutilización y reciclaje.

¿Qué es un SDDR?

El Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) es un mecanismo diseñado para mejorar la recogida separada y el reciclaje de envases. Bajo este sistema, los consumidores pagan un depósito al adquirir productos en envases, que se reembolsa al devolver el envase usado en puntos de recogida autorizados. Este modelo fomenta la participación activa de los consumidores y garantiza que los envases retornados sean reciclados de manera eficiente. El SDDR es especialmente efectivo en la gestión de botellas de plástico SUP.

Datos de recogida separada de botellas SUP en España en 2023

Según el informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, España alcanzó en 2023 un porcentaje de recogida separada del 41,3% en peso de las botellas SUP introducidas en el mercado, quedando considerablemente por debajo del objetivo del 70% fijado por la Ley 7/2022. Este bajo porcentaje resalta la urgencia de implementar medidas más efectivas para garantizar el cumplimiento de los objetivos fijados para 2025 (77%) y 2029 (90%). Entre las razones principales de este bajo rendimiento se encuentran la falta de incentivos efectivos para los consumidores, limitaciones en la infraestructura de recogida (sistemas de gestión de residuos) y un nivel insuficiente de concienciación ciudadana sobre la importancia del reciclaje.

¿Por qué implementar un SDDR en España?

El retraso en alcanzar los objetivos de recogida refleja las limitaciones de los sistemas actuales. En este contexto, el SDDR ha demostrado ser una herramienta efectiva en países como Alemania, Dinamarca, Países Bajos, donde las tasas de reciclaje de botellas plásticas superan el 90%, según datos de la Comisión Europea sobre sistemas de gestión de residuos y reciclaje. Para el caso de Alemania, por ejemplo, se recuperaron más del 98% de las botellas plásticas en 2022 gracias a este sistema, lo que destaca su efectividad en el cumplimiento de objetivos ambientales.

En España, la implementación del SDDR deberá realizar, en todo el territorio nacional y en el plazo de dos años, un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR), según recoge la conclusión del informe del Ministerio. Este sistema ofrece una solución comprobada para incrementar las tasas de recogida separada, reducir la basura dispersa y mejorar la calidad del material reciclado.

La Directiva Europea 2019/904 y la Decisión de Ejecución 2021/1752 refuerzan esta necesidad, exigiendo a los Estados Miembros garantizar la recogida separada para reciclaje. En el caso de España, estas normativas impulsan la adopción de sistemas como el SDDR para cumplir con los objetivos establecidos en la Ley 7/2022 y avanzar hacia un modelo circular.

Ventajas del SDDR

  1. Mejora en la calidad del reciclaje: El SDDR garantiza que los envases recolectados estén limpios y sean de alta calidad, facilitando su reciclaje en nuevos productos.
  2. Incremento en las tasas de recogida: Al centralizar y optimizar la recogida de envases, este sistema permite alcanzar objetivos más ambiciosos.
  3. Reducción de la basura dispersa: Este sistema minimiza los residuos en espacios públicos, mejorando el entorno urbano y natural.
  4. Cumplimiento normativo: Ayuda a las empresas y administraciones a cumplir con los objetivos legales de reciclaje.
  5. Economía circular: Fomenta la reutilización y el reciclaje, reduciendo la dependencia de materiales vírgenes.
  6. Concienciación ciudadana: Promueve hábitos sostenibles entre los consumidores. Por ejemplo, en Alemania, el SDDR ha generado una cultura de devolución que ha involucrado activamente a los ciudadanos, quienes han normalizado la práctica de retornar envases gracias a incentivos económicos y campañas educativas. Esto ha resultado en una mayor participación ciudadana y un reciclaje más efectivo.

Impactos del SDDR

Empresas

Las empresas que producen y comercializan envases SUP enfrentarán cambios significativos. Deberán adaptarse a los nuevos sistemas logísticos para la recogida de envases y asumir costes asociados al depósito y a la gestión del reciclaje. Sin embargo, el SDDR también ofrece beneficios a largo plazo, como la reducción de penalizaciones por incumplimientos normativos y la mejora de la reputación corporativa.

Consumidores

El SDDR exige un mayor compromiso por parte de los ciudadanos, quienes deben devolver los envases a los puntos de recogida para recuperar el depósito. No obstante, esta práctica puede generar un cambio positivo en los hábitos de consumo, fomentando una mayor responsabilidad ambiental.

Administraciones

Las administraciones jugarán un rol clave en la implementación y supervisión del SDDR. Aunque esto implicará un esfuerzo inicial en infraestructura y regulación, los beneficios en la reducción de residuos y el cumplimiento de objetivos ambientales compensarán ampliamente estos costes.

Conclusiones

En cualquier caso, no será un camino fácil. Es probable que veamos incrementos en los precios de los productos envasados en SUP, pero lo podremos recuperar con una buena gestión por nuestra parte, como consumidores.

El avance hacia una economía circular requiere una visión global que involucre a todos los actores: las empresas, las administraciones públicas, los consumidores y las organizaciones no gubernamentales. El SDDR se presenta como una solución viable y efectiva para mejorar la gestión de los envases SUP en España. Su implementación no solo cumplirá con las exigencias legales, sino que también aportará beneficios significativos para las empresas, los consumidores y el medio ambiente.

Tenemos dos años por delante para llevarlo a cabo, pero creo que no han dicho su última palabra todos los actores. Veremos los siguientes capítulos de esta interesante serie que tiene pinta de culebrón.

¿Te resultó útil este artículo?

Haz click en una estrella para valorarlo

Valoración media 5 / 5. Votos totales: 1

Sé el primero e valorar este artículo.

Deja un comentario

Cómo implantar la Economía Circular en mi empresa

¿Quieres saber cómo implantar la Economía Circular en tu empresa?

Te lo explicamos todo en este ebook.