La norma ISO 59004 proporciona un marco inicial para que las organizaciones se aproximen a modelos circulares y sostenibles en sus actividades, promoviendo la gestión responsable de los recursos y el desarrollo sostenible. En este artículo, exploraremos el objetivo de la norma, los términos clave, las acciones que contribuyen a la economía circular, una guía de implementación y los impulsores que favorecen esta transición.
Objetivo de la Norma
La norma ISO 59004 tiene como objetivo establecer términos clave, principios y una guía para la implementación de la economía circular. Por ejemplo, esta norma ayuda a una organización a identificar oportunidades para reducir el uso de recursos vírgenes, implementar procesos de reciclaje interno y fomentar la colaboración con otras entidades para optimizar el uso compartido de recursos. Este documento está dirigido a todo tipo de organizaciones, ya sean públicas, privadas o sin ánimo de lucro, sin importar su tamaño o sector. El propósito de la norma es proporcionar un marco general que permita a las organizaciones comprender, comprometerse y contribuir a una economía circular mientras se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La aplicabilidad universal de esta norma la convierte en una herramienta útil tanto para pequeñas y medianas empresas (PYMEs) como para grandes corporaciones. Su enfoque se centra en la necesidad de gestionar los recursos de manera más sostenible, reducir la dependencia de recursos vírgenes y mejorar la resiliencia de los ecosistemas.

Principales términos y definiciones I
La norma ISO 59004 incluye una serie de términos esenciales que ayudan a entender el funcionamiento de la economía circular. Estos términos se organizan en seis subcategorías:
- Términos relacionados con la Economía Circular
- Economía circular: Un sistema económico basado en un enfoque sistémico que busca mantener un flujo continuo de recursos, minimizando el uso de recursos vírgenes y maximizando la recuperación de valor.
- Flujo circular de recursos: Proceso cíclico en el que los recursos se reutilizan y regeneran, reduciendo residuos y pérdidas.
- Valor: Los beneficios obtenidos mediante el uso eficiente de los recursos, que pueden ser tanto financieros como no financieros.
- Términos relacionados con soluciones
- Solución: Producto, servicio o combinación de ambos que satisface una necesidad específica.
- Ciclo de vida: Etapas consecutivas por las que pasa una solución desde el diseño hasta su disposición final o reutilización.
- Perspectiva de ciclo de vida: Consideración de todos los impactos ambientales, sociales y económicos a lo largo del ciclo de vida de una solución.
- Términos relacionados con los recursos
- Recurso natural: Recursos que ocurren naturalmente en el entorno, como agua, minerales o biomasa.
- Recurso virgen: Recurso usado por primera vez sin haber sido procesado.
- Residuo: Recurso que ya no se considera útil para el poseedor, pero que puede tener valor para otros.
Principales términos y definiciones II
- Términos relacionados con organizaciones y partes interesadas
- Organización: Grupo de personas con funciones y responsabilidades para alcanzar objetivos.
- Parte interesada (stakeholder): Cualquier persona u organización afectada por las actividades de una organización.
- Cliente: Individuo u organización que adquiere una solución.
- Términos relacionados con modelos de creación de valor y diseño
- Modelo de creación de valor: sistema para crear, entregar y capturar valor, alargando la vida útil de los productos.
- Diseño para la circularidad: Proceso de diseño enfocado en la durabilidad y facilidad de reparación, reutilización o reciclaje.
- Remanufactura: Proceso industrial que devuelve un producto a un estado similar al nuevo.
- Términos relacionados con la medición y evaluación
- Aspecto de circularidad: Elemento de las actividades de una organización que interactúa con la economía circular.
- Indicador de circularidad: Métrica utilizada para medir aspectos específicos de la circularidad.
- Evaluación de circularidad: Proceso de interpretación de los resultados obtenidos a partir de la medición de la circularidad.
Estas definiciones ayudan a las organizaciones a comprender la economía circular como algo más allá de simplemente reciclar, promoviendo una gestión eficiente y responsable de los recursos.

Acciones que contribuyen a la Economía Circular I
Para implementar la economía circular, la norma describe diversas acciones que se organizan en seis subcategorías principales, cada una de las cuales tiene como objetivo estrechar, ralentizar o cerrar los flujos de recursos para reducir el uso de materiales, prolongar su ciclo de vida y maximizar su recuperación.
- Acciones para reducir el consumo de recursos
- Rechazar y repensar: Evaluar si ciertos recursos o soluciones son necesarios y considerar alternativas más sostenibles.
- Adquisición circular: Reducir el uso de recursos vírgenes y dar preferencia a materiales recuperados o renovables.
- Acciones para prolongar el ciclo de vida de los productos
- Diseño para la circularidad: Diseñar productos duraderos y fáciles de reparar, reutilizar o reciclar.
- Mantenimiento y reparación: Implementar prácticas que permitan prolongar la vida útil de los productos.
- Acciones para optimizar el uso de recursos
- Optimización de procesos: Mejorar la eficiencia en el uso de recursos y reducir el consumo de energía.
- Uso compartido: Fomentar el uso compartido de productos o recursos para aumentar su utilización.
Acciones que contribuyen a la Economía Circular II
- Acciones para recuperar valor al final del ciclo de vida
- Logística inversa: Recolectar productos o materiales para su posterior recuperación.
- Reciclaje: Convertir materiales usados en nuevos productos.
- Acciones para regenerar ecosistemas
- Regeneración de ecosistemas: Restaurar y proteger ecosistemas degradados mediante la eliminación de sustancias nocivas.
- Prácticas regenerativas: Utilizar técnicas como la reforestación y la agricultura regenerativa.
- Acciones para apoyar la transición hacia la economía circular
- Educación e investigación: Fomentar la conciencia sobre la circularidad y promover innovaciones tecnológicas.
- Colaboración y redes: Crear sinergias para compartir recursos y conocimientos entre las partes interesadas.
Estas acciones no son excluyentes y pueden combinarse según las necesidades de la organización, lo cual permite una mayor flexibilidad para la adaptación de la economía circular en distintos contextos. Por ejemplo, una organización podría combinar el diseño para la circularidad con la logística inversa para asegurar que los productos sean no solo duraderos y fáciles de reparar, sino también recuperados eficientemente al final de su vida útil. Además, la optimización de procesos puede complementarse con el uso compartido de recursos para maximizar la eficiencia en la producción.
Guía de implementación
La implementación de la economía circular requiere un proceso estructurado que contemple una evaluación previa, la definición de objetivos y la acción en distintos niveles. La norma ISO 59004 proporciona una guía interesante que se centra en los siguientes pasos:
- Evaluación del contexto y situación de referencia: antes de implementar cualquier estrategia circular, es fundamental evaluar el contexto actual de la organización, considerando cómo se utilizan los recursos y cuáles son las condiciones del sistema para la transición hacia la circularidad.
- Definición de propósito, misión y objetivos: se debe crear un propósito claro alineado con los principios de la economía circular, estableciendo objetivos concretos que faciliten la transición.
- Desarrollo de prioridades estratégicas y plan de acción: es crucial identificar acciones prioritarias que maximicen el impacto positivo y establecer un plan para implementarlas, incluyendo la creación de proyectos piloto para probar nuevas ideas.
- Implementación y monitoreo: Ejecutar el plan de acción y realizar un monitoreo constante de los resultados, evaluando la efectividad de las acciones y ajustando las estrategias según sea necesario.
Este proceso tiene un carácter iterativo, lo cual significa que la implementación de la economía circular debe ser continuamente revisada y ajustada para asegurar su eficacia y alineación con los objetivos sostenibles de la organización.

Lista de impulsores
La norma ISO 59004 también identifica una serie de impulsores clave que facilitan la transición hacia una economía circular. Por ejemplo, la colaboración y redes permiten a diferentes empresas compartir sus recursos y conocimientos, creando sinergias que maximizan el impacto de las acciones hacia la circularidad. Un caso práctico sería la simbiosis industrial, donde los residuos de una empresa pueden convertirse en recursos para otra, fomentando así un enfoque más sostenible. Estos impulsores pueden ser tanto internos como externos y abarcan aspectos relacionados con la cultura organizacional, las normativas, la colaboración entre actores y la innovación.
- Educación e investigación: La educación juega un papel esencial en la transición hacia la economía circular, ya que permite adoptar nuevas formas de pensar y actuar. La participación en iniciativas educativas y de investigación fomenta la conciencia sobre la circularidad y el desarrollo de innovaciones tecnológicas.
- Innovación: Para alcanzar una economía circular es necesario innovar, no solo en tecnologías de reciclaje o reutilización, sino también en modelos de negocio y estructuras organizacionales que faciliten la circularidad.
- Colaboración y redes: La colaboración entre organizaciones y otras partes interesadas es fundamental para crear sinergias que permitan compartir recursos, conocimientos y buenas prácticas, optimizando así el impacto de las acciones hacia la circularidad.
- Sistemas político y legal: Los sistemas legales y las políticas públicas también juegan un papel importante. La creación de normativas que incentiven la economía circular y reduzcan las barreras para su implementación es fundamental para lograr el cambio sistémico necesario.
- Servicios financieros: Los servicios financieros también tienen un rol impulsor. La existencia de mecanismos de financiamiento que promuevan la circularidad, como créditos verdes o subvenciones para proyectos sostenibles, es clave para que las organizaciones puedan implementar este tipo de iniciativas.
Conclusión
La norma ISO 59004 proporciona un punto de partida interesante para cualquier organización que desee empezar o reenfocar su transición hacia una economía circular. Desde la comprensión de conceptos básicos hasta la implementación práctica y el monitoreo, esta norma se presenta como una herramienta útil para promover la sostenibilidad y reducir la presión sobre los recursos naturales. La colaboración, la educación y la innovación son elementos centrales para el éxito de esta transición.
Para las organizaciones, especialmente PYMEs, la adopción de estas prácticas no solo mejora su impacto ambiental, sino que también representa una oportunidad para aumentar la eficiencia, reducir costes en materiales y energía, mejorar la reputación de la empresa y generar valor a lo largo de toda la cadena de suministro. En definitiva, la economía circular no es solo una responsabilidad, sino una oportunidad para el desarrollo de modelos de negocio más resilientes y competitivos.
Si tu organización está interesada en explorar las oportunidades que ofrece la economía circular y deseas más información sobre cómo implementar la norma ISO 59004, contáctanos para acompañarte en este proceso transformador.
¿Te resultó útil este artículo?
Haz click en una estrella para valorarlo
Valoración media 0 / 5. Votos totales: 0
Sé el primero e valorar este artículo.


